• El Gobierno Municipal de Tuxtla Chico que preside Julio Gamboa respetuoso de todas las ideologías, destacó la celebración de San Pedro Mártir y San Marcos como una de las más importantes de la región.
• Tradiciones, música, fe, la festividad se llenó de color junto a los correlones, madrinas, negritos y músicos.
• El municipio vuelve a posicionarse como un destino que promueve el turismo religioso.
Tuxtla Chico, Chiapas a 30 de abril de 2025. Miles de familias visitaron Tuxtla Chico nuevamente ante los festejos de San Pedro Mártir y San Marcos, una de las conmemoraciones más longevas de la región. La Capital Cultural del Soconusco, las familias de Tuxtla Chico abarrotaron las principales calles llenas de color unidas por la fe, además de que el municipio recibió la visita de turistas nacionales y extranjeros quienes pudieron apreciar a los correlones, madrinas, negritos y músicos.
La festividad tiene una fusión entre lo religioso y pagano. La Capital Cultural del Soconusco se posiciona una vez más como un destino que promueve el turismo religioso.
El Gobierno Municipal de Tuxtla Chico que preside Julio Enrique Gamboa Altúzar respetuoso de todas las ideologías, destacó la celebración de San Pedro Mártir y San Marcos como una de las más importantes de la región. Se trata de una tradición de cientos de años que continúa transmitiéndose de generación en generación.
De esta festividad destaca la unión, el respeto, los valores, el pasado 25 de abril se llevó a cabo las mañanitas a San Marcos; otra actividad importante fue la bendición de los moños de caballos, pañuelos y reliquias. Los correlones (jinetes) demostraron sus habilidades a toda velocidad ofrendando patos, esto representa un acto de fe (anhelos y peticiones) que va de lo terrenal hacia lo espiritual. Este lunes se efectuó la salida de la Cofradía, recorrido en las calles principales, haciendo caracol en manzanas principales de la festividad y este martes culminaron las actividades con la gran celebración a San Pedro Mártir. Los correlones hicieron el tradicional caracol en el Parque Central, luego fue el reparto de dulces y la Guerra de Dulces.

